Por Jennifer Lucchelli Woollands
Centro de Estudios Históricos (CEHis)
Grupo HISA (Historia Social Argentina)
jenluc89@gmail.com
El cáncer como tema de estudio del presente y/o el pasado en Argentina, es un tema sumamente complejo y plagado de matices. Tanto así que la medicina, la sociología y la historia, entre algunas disciplinas dedican trabajos sobre el mismo. Desde los tiempos actuales, Natalia Luxardo a elaborado en algunos artículos una relación concreta entre la vivencia de las personas con esa dolencia, los significados de esta, y su interacción con la vida cotidiana. Partiendo de la noción de espacios biográficos, la autora, distingue las diversas percepciones que implican tener cáncer. Por esa razón, tres son los nudos temáticos sobre los que consolida su comunicación: las descripciones de las personas, su argumentación sobre el surgimiento de la patología en su cuerpo, junto al impacto y la temporalidad (Luxardo, 95: 2008).
En cuanto a los símbolos, el cáncer ha contado con innumerables representaciones, metáforas y conceptualizaciones atravesadas por las experiencias de las personas. Desde los términos bélicos lucha, combate, bala, a un agente que internamente carcome, como un aquello que come, invade, consume, el mal, una fuerza demoniaca, quedando como un tema tabú, pese a los grandes avances de la ciencia, y otras adjetivaciones (la papa, la enfermedad fatal, enfermedad fea, un problema, (Luxardo, 102: 2008). Por lo tanto, el origen de la enfermedad (cuestiones personales, estrictamente etiológicas, ambientales, azarosas, religiosas, entre tantas otras) cumplen una función determinante en la temporalidad de los individuos, entrecruzando los tiempos verbales y las maneras de convivir con los diferentes tipos de cáncer (Luxardo, 2008).
Cabe preguntarse, que acontecía con las neoplasias en el pasado, para conectar los tiempos. Según José Buschini, en los primeros años del siglo XX, en la Argentina, existieron fuertes preocupaciones por el crecimiento de la dolencia. Por lo que, algunos funcionarios viajaron a Europa para establecer observaciones más cercanas, a los centros más avanzados de ese continente. Con ese objetivo, surgió el Instituto de Medicina Experimental, cuya inauguración fue en 1922, no sin demostrar disputas políticas y académicas de los actores de los años 1910 – 1922. El director de este fue el destacado oncólogo Ángel Honorio Roffo, quien con sus prácticas experimentales, se mostró sumamente critico con ciertos hábitos de la sociedad (consumo de alimentos ricos en grasas, de alcohol, el tabaco).
En los años treinta y hasta los inicios de los años 1940, el IME desempeño un rol relevante en cuanto a las estadísticas de las personas que padecían cáncer, su tratamiento, como la comunicación a la población, en general. Ángel Roffo prosiguió con su labor de investigador, médico y profesor universitario. Siempre contra el consumo de tabaco, “… el consumo de tabaco era el tema central de la argumentación de Roffo… sumó otras diversas iniciativas: notas en diarios y revistas, presencia en programas de radio, distribución de folletos…” (Armus/Buschini, 2019: 28). Desde 1943 en adelanta se advirtieron nuevas medidas políticas, médicas e inclusive sociales. Lo cierto es que la ciencia argentina en relación al cáncer siguió creciendo con el aporte de otros especialistas. Incluyendo la opinión en ciertas oportunidades de Ramón Carrillo. En el presente como en el pasado desde distintas lecturas, está enfermedad fue y es problemática.
BIBLIOGRAFÍA:
-ARMUS, Diego y BUSCHINI, José. Ángel Roffo y la lucha contra el hábito de fumar. Ciencia Hoy. Vol. 28, Nro. 163, Enero – Febrero de 2019, pp. 25 -30.
-BUSCHINI, José. La conformación del cáncer como problema sanitario y objeto científico en la Argentina de principios del siglo XX discursos, prácticas experimentales e iniciativas institucionales (1903 – 1922). História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.21, n.2, abr.-jun. 2014, p.457-475.
-BUSCHINI, José. Los primeros pasos en la organización de la lucha contra el cáncer en la Argentina: el papel del Instituto de Medicina Experimental, 1922 – 1947. Asclepio, Vol. 68, Nro. 1, 2016, pp. 1-14.
-LUCCHELLI WOOLLANDS, Jennifer. Ángel Roffo y el Instituto de Medicina Experimental (1922 – 1946): la visibilidad del cáncer como problema político y social. Mar del Plata, 2022, pp. 1-14.
-LUXARDO, Natalia. Narrativas sobre el cáncer. La experiencia de la enfermedad entre población del conurbano bonaerense. Signos Universitarios, 2005, pp. 143 -154.
-LUXARDO, Natalia. Tejiendo tramas para explicar la aparición del cáncer (Argentina). Mitológicas. Vol. XXI, 2006, pp. 55-67.
-LUXARDO, Natalia. Entre la narrativa y la vivencia: lecturas a partir del cáncer. Estudios Sociales, 2008, Vol. 4, pp. 95-114.