La secretaria general de Sadop Mar del Plata, Carla Mancuso, advirtió sobre la compleja situación que atraviesan los docentes de gestión privada, en un contexto de pérdida de derechos laborales, desfinanciamiento educativo y ausencia de paritarias nacionales. “Necesitamos políticas públicas claras que definan qué educación y qué país queremos”, expresó.
En diálogo con Trama Educativa Radio, Mancuso explicó que los trabajadores y trabajadoras del sector privado se encuentran equiparados salarialmente con los docentes estatales por el artículo 135 de la Ley Provincial de Educación. “Estamos cobrando los acuerdos paritarios que se negocian con el gobierno provincial. Han sido favorables, porque tuvimos aumentos salariales a lo largo del año con una cláusula de monitoreo que compara los incrementos con la inflación”, señaló.
Sin embargo, subrayó que las condiciones laborales dependen directamente de los empleadores: “Son responsables de nuestras condiciones y medio ambiente de trabajo, de pagar en tiempo y forma, de respetar las licencias y de garantizar acciones de prevención en salud”.
Asimismo, alertó que la falta de cumplimiento de las políticas educativas nacionales impacta de lleno sobre el sector: “Ya no se nos paga más el concepto que implicaba un 10% de nuestro salario. Eso afecta directamente nuestro ingreso, que es alimentario”.
Además, denunció que no llegan los fondos nacionales ni materiales pedagógicos: “Históricamente siempre llegaban libros y materiales de lectura a todas las escuelas, públicas y privadas. Hoy eso no está sucediendo”.
Para la dirigente, el desfinanciamiento del sistema educativo se refleja en todos los niveles, desde el inicial hasta el universitario: “En las universidades no hay paritarias, se aumentan los sueldos por decreto y por debajo de la inflación. Es grave, porque la paritaria nacional docente marca el piso salarial en todo el país y hoy está cerrada”.
En el ámbito provincial, Sadop logró avances en materia de derechos laborales. “Uno de los temas más importantes fue la ampliación de licencias parentales. Dejamos de hablar de varón y mujer para hablar de persona gestante y corresponsal parental. Ahora tanto quien gesta como quien acompaña puede tomarse 30 días para cuidar a su hijo o hija”, explicó.
Para Mancuso, este tipo de conquistas “mejoran las condiciones de salud y equidad dentro de la docencia” y deben sostenerse mediante negociaciones colectivas continuas.
Desde la Secretaría de Educación del gremio, Sadop impulsa charlas en los institutos de formación docente de Mar del Plata. “Vamos a los terciarios para hablar sobre los derechos laborales de quienes trabajan en la gestión privada, sobre la relación de empleo y sobre los mitos que circulan. Es importante que los futuros docentes sepan que existe un sindicato que los representa y que pueden acudir a nosotros ante cualquier duda”, destacó.