El Día de la Antártida Argentina conmemora el establecimiento de la soberanía argentina en el sector antártico, recordando el primer asentamiento humano en la región y la presencia constante de argentinos desde 1904. En este marco, el Museo Scaglia será sede de una Jornada Cultural y Académica con actividades libres y gratuitas.
El Día de la Antártida Argentina se estableció en 1974, a través de la Ley N° 20.827, para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia humana en el sector reclamado por Argentina según el Tratado Antártico. Este año se cumplen 121 años de permanencia ininterrumpida de argentinos en el continente blanco.
El 2 de enero de 1904 la Argentina adquirió la estación meteorológica instalada por el escocés William Speirs Bruce, en la isla Laurie de las Orcadas del Sur, en la que había quedado una dotación de seis hombres realizando observaciones científicas. En ella se instaló un observatorio meteorológico, donde funcionaba también una oficina de correos. Al civil Hugo Alberto Acuña -empleado de la empresa oficial argentina de correos y telégrafos- le correspondió izar por vez primera de modo oficial la bandera argentina en el sector insular del continente antártico, el 22 de febrero de 1904. Tal observatorio devino en la Base Orcadas, el establecimiento humano permanente más antiguo existente hoy en todo el territorio antártico.

Desde ese momento, Argentina mantuvo una presencia continua en el continente blanco, llevando a cabo una variedad de actividades geográficas y geológicas que han contribuido significativamente al conocimiento del territorio. Además, se instalaron y mantuvieron bases permanentes y temporarias en la península antártica, en islas adyacentes y en la barrera de hielo de Filchner, así como numerosos refugios en distintos puntos del sector, antes de la firma del Tratado Antártico.
A lo largo de este tiempo, se realizaron trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos de forma continua. También se instalaron y mantuvieron faros y ayudas a la navegación, contribuyendo a la seguridad marítima en las aguas antárticas. Además, se llevaron a cabo tareas de rescate, auxilio y apoyo, como el salvamento del explorador sueco Otto Nordenskjöld y del buque alemán Magdalena Oldendorf.
Jornada Cultural y Académica por el Día de la Antártida Argentina
En este marco, el sábado 22 de febrero a las 18 se realizará una Jornada Cultural y Académica en el SUM del Museo Lorenzo Scaglia -Av. Libertad 3099-. Si bien las actividades son libres y gratuitas, las personas que quieran asistir deberán completar un formulario de inscripción.
Exposiciones y presentaciones, con la moderación de la Prof. Tamara Sandra Culleton:
- Muestra Entre Hielos por Sergio Pidutti (Fotografía) y Andrea Cuenca (Dibujo).
- Juan José Brusasca – 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur.
- Dr. Ariel Hartlich – Presentación de su tesis doctoral El Ojo Austral. De Huamán Poma de Ayala a Perón. Una geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y en la Antártida Sudamericana (Universidad Nacional de Quilmes).
- Lic. Pablo Javier Melara – Coordinador del Grupo de Investigación de Historia Oral y Regional (GIHOR).
- Cap. (R) VGM Eugenio Luis Facchin y Lucía Ratti – Creadores de Antarticuentos, literatura infantil antártica.