Mar del Plata fue sede del XXIII Congreso Nacional de Educación Privada, organizado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Argentina (AIEPA), que reunió a especialistas, autoridades, docentes y directivos de todo el país.
El evento se desarrolló del jueves 21 al sábado 23 de agosto bajo el lema “Humanismo, tecnología y futuro de la educación”. Durante el encuentro, especialistas, docentes y directivos de todo el país debatieron temáticas sensibles en la educación actual, como la inteligencia artificial, el pensamiento crítico y el liderazgo educativo.
Durante el discurso de apertura, Marina Bermúdez, presidenta de AIEPA, planteó el cambio sustancial que atraviesa la educación: “Estamos atravesando una transformación profunda, una revolución que no es solo tecnológica, es ética, es cultural”, dijo.

En este contexto, Bermúdez aseguró: “La educación no se limita solo a transferir conocimiento y contenido, también debemos replantearnos esta necesidad de enseñar a pensar, a pensar en serio. Analfabetos serán quienes no saben pensar”.
Para finalizar, la presidenta de AIEPA reflexionó sobre el futuro de la IA: “Si recién ahora la inteligencia artificial puede producir textos, darnos respuestas, hacer diagnósticos, ¿qué nos queda a nosotros? Yo creo que a nosotros nos queda el sentido, la humanidad”.
Por su parte, el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa de la Nación, Alfredo Vota, destacó el lema del evento: “Creo que el título “humanismo y tecnología”, aparentemente contrarios, reforzaron la idea central de cómo hay que mirar la tecnología, tiene mucho para aportar a nuestras escuelas y para nuestro humanismo”.
En cuanto al rol que juegan las nuevas tecnologías dentro del aprendizaje de los jóvenes, Vota aseguró que es crucial “saber cómo conducirla”, ya que “como todo es neutro, salvo que esté bien o mal conducido. Me parece importante que empecemos a pensar que la tecnología no está en contra nuestro, está a favor si la usamos a favor”.

Por otro lado, Vota hizo hincapié en el programa de alfabetización: “Hay que seguir trabajando en el programa de alfabetización porque si los chicos no saben leer, ni escribir, todo lo demás es nulo. Necesitamos chicos que sepan leer con sentido crítico”.
En este sentido, dijo que su propuesta se basa en 4 ejes en simultáneo: habilidades socioemocionales, el régimen académico, el desarrollo profesional docente y el seguimiento de la trayectoria de los alumnos. “Hay que pensar proyectos de transformación en base a la evidencia, pero no empezar a armar una ley que baja y se impone, porque todo lo que baja y se impone crea resistencia”, agregó.
Para cerrar su participación, comentó: “La tarea que nos llevamos es ver cómo hacemos para que en nuestras escuelas la tecnología esté a favor del humanismo”.
Por su parte, Pablo Urquiza, secretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, se mostró preocupado por la situación económica de algunas escuelas: “Muchas instituciones de gestión privada están atravesando una situación muy difícil en relación a su sustentabilidad y estamos haciendo un esfuerzo porque son los chicos que más necesitan del apoyo de la comunidad y, en este caso, del Estado”.
En esta línea, destacó: “Han aumentado significativamente los aportes y las subvenciones en este tiempo, cerca de 180 instituciones han recibido nuevos aportes, sabemos que hay situaciones particulares que merecen atención”.
Al finalizar la conferencia, en diálogo con Trama Educativa, Urquiza habló sobre el uso de celulares en las escuelas: “No somos partidarios de las prohibiciones, creemos que los dispositivos, en este caso los celulares, es algo a lo que todos los chicos y chicas tienen acceso. Pueden ser un obstáculo para el aprendizaje o pueden ser una herramienta que facilite, que favorezca”.

Sobre los diferentes métodos que utilizan las escuelas para limitar el uso de celulares, agregó: “Creemos en la capacidad que puedan tener las instituciones, hemos dado y damos permanentemente recomendaciones para que las instituciones puedan definir en qué momento se utilizan los dispositivos. Hay instituciones que tienen armarios o cajas en la puerta, los chicos lo dejan y después lo recuperan o lo utilizan el día que lo tienen que utilizar”.
Al ser consultado por el uso de la inteligencia artificial en las aulas, el secretario de Educación de la Provincia aseguró: “Es un un recurso que facilita la tarea, que también está en muchos casos el riesgo de que se convierta en un elemento que los chicos y las chicas utilicen para una mera repetición o para el reemplazo en el trabajo de investigación, de discusión, pero bueno, confiamos en nuestros educadores, confiamos en las instituciones, este proceso también de algún modo es un proceso colaborativo”.
Por último, sentenció: “Lo que va haciendo la inteligencia artificial generativa es construir conocimiento en base a las propias experiencias de los usuarios, con lo cual también creemos que allí hay una extraordinaria posibilidad y una potencialidad que sabemos que el sistema educativo va a usar para fortalecer aquellos aprendizajes que consideramos necesarios”.