Lo dijo el Secretario del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, el pasado sábado 08 de agosto al participar en el Conversatorio “Postpandemia: ¿cómo fortalecer nuestro sistema educativo?”.

Organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, contó con la presencia de la Licenciada Claudia Bracchi, Subsecretaria de Educación de la Dirección General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, Secretario General de SUTEBA, la Doctora Ana Hermosilla, Decana de la Facultad de Psicología y el Licenciado Juan José Lakonich por el Foro de Educación para una Escuela de Bien-estar. El espacio fue pensado para problematizar la idea de la vuelta a las escuelas, en los nuevos escenarios que se abren. En este sentido, las palabras del Lic. Lakonich buscaron reflejar lo que sería esa vuelta, que implicaría “con la potencia de lo colectivo, generar y construir una escuela nueva” con los sectores populares.

Las reflexiones de Baradel

El Secretario General del SUTEBA dijo que “pensar en una escuela de bien-estar es pensar en cómo podemos transformar la realidad” y para eso indicó que es de trascendencia recuperar contenidos vinculados a la Educación Sexual Integral y a la formación de los jóvenes en cuestiones medioambientales. Durante su exposición, trazó un balance de esta primera etapa de educación en medio del Aislamiento Preventivo, en la que resaltó el enorme esfuerzo que están haciendo los docentes en la amplia y diversa geografía nacional. “Aún sin las condiciones materiales adecuadas, se comprometieron para garantizar la continuidad pedagógica”, dijo. En esa línea, compartió algunas conclusiones de la encuesta realizada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires – SUTEBA -, que reflejó que solamente el 43% de los docentes cuentan con computadoras como herramienta de trabajo. Aclaró que, en la mayoría de los casos, la computadora es compartida por toda la familia. “Solamente el 36% de los docentes cuentan con un lugar adecuado en la casa para poder dar clases en el marco de la virtualidad”, dijo en alusión a la exclusividad y privacidad del espacio para lo laboral, que se conjuga y confunde con el ámbito del hogar y la multiplicidad de tareas compartidas. A la vez, puso en valor el trabajo docente que implica comenzar el día respondiendo mensajes de los estudiantes y las familias, algunos requerimientos de las autoridades escolares, preparando las clases o enviando tareas, dando sus clases. Sobre las familias, dijo que “también están haciendo un enorme esfuerzo para acompañar los aprendizajes de los chicos”. Desde el SUTEBA y CTERA siguen apostando a consolidar y procurar una educación pública de calidad, algo que, en palabras del propio Baradel, solo “lo va a lograr el conjunto de la comunidad educativa y de nuestro pueblo”.

Continuidad pedagógica y virtualidad

“La virtualidad no puede reemplazar de ninguna manera la presencialidad”, comentó Baradel en relación al vínculo entre docentes y estudiantes. Respecto del trabajo para garantizar el proceso de continuidad pedagógica en la virtualidad, hizo referencia a “la brecha de desigualdad en nuestro país y el mundo”, lo que a su criterio se vio amplificado por la situación de desfinanciamiento en el sector de salud y en los sistemas educativos. Aprovechó para reclamar por un Estado presente para poder fortalecer estas áreas, las que consideró fundamentales no sólo en la pandemia sino para salir de la crisis en que está el país, agregando también la importancia de la inversión en Ciencia y Tecnología. Allí señaló una presencia fortalecida del Estado, con el reparto de cuadernillos por parte del Ministerio de Educación de la Nación y de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, las transmisiones televisivas y radiales, buscando llegar a todos los hogares. En este punto, resaltó los resultados de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, presentados al Consejo Federal de Educación días atrás por el Ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la Representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana, en la que se señala que el 95% de los chicos lograron mantener una vinculación con la escuela (https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/unicef-y-el-
ministerio-de-educacion-presentaron-evaluacion-nacional).

Desfinanciamiento y brecha digital

“Si hay algo que deja en claro esta pandemia es la brecha de desigualdad en todo el mundo”, continuó Roberto Baradel al introducir las desiguales condiciones en que los estudiantes buscan sostener sus aprendizajes. Lo hizo al mencionar el desfinanciamiento y abandono del sistema educativo durante la anterior gestión de gobierno. El Secretario General del SUTEBA puso de relieve el paso atrás que significó en nuestro país la interrupción del Programa Conectar Igualdad. Lanzado en el año 2010 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la iniciativa estuvo enfocada en recuperar y valorizar la educación pública, con el fin de reducir las brechas digital, educativa y social en el territorio argentino. Al término de su último mandato presidencial, se habían entregado a través de la ANSeS más de 5.315.000 netbooks y construido 1.428 Aulas Virtuales. Durante la Presidencia de Mauricio Macri, el original Conectar Igualdad pasó a ser Aprender Conectados, bajo la órbita de Educ.ar. En todo su mandato, se repartieron solamente 800.000 dispositivos de características desiguales, sin posibilidad de producir contenidos y en muchos casos, sin la posibilidad del traslado a los hogares. Se perdió, así, la potencialidad que una computadora generaba en los hogares más vulnerables del país. “Cuando hablamos de conectividad tenemos que hablar del acceso a internet, que tiene que ser un derecho básico, público”, concluyó.

La vuelta a las aulas, postergada en la Provincia de Buenos Aires

Consultado por el retorno a las escuelas, Baradel señaló que “es complicado pensar hoy en la presencialidad nuevamente, la principal preocupación es que paren los contagios”, aunque valoró el trabajo de los Ministros de Salud Nacional y Provincial, Ginés González García y Daniel Gollán. A propósito del retorno a las aulas, dijo que requerirá de la entrega de elementos de protección, capacitación a docentes y auxiliares de la educación, proyectar los tiempos y espacios en función de una cantidad restringida de chicos y chicas en las aulas. Sobre lo estrictamente académico, dijo que será necesario “pensar en dispositivos especiales para aquellos que perdieron vinculación con la escuela”, a lo que sumó que deberían diagramarse estrategias para quienes finalizan el ciclo secundario, dado que no tendrán posibilidad de articular dentro del nivel aquellos aprendizajes que no pudieron ser alcanzados. Manifestó, de
igual modo, que se trabaja con el sistema universitario para garantizar la continuidad y sostenimiento de quienes opten por continuar con una carrera universitaria.

Link al Conversatorio: https://www.youtube.com/channel/UCXSOE1VLDFQY-
H6Xx06inCA

Comentarios