En un comunicado emitido desde el Centro de Estudios Sociales y Sindicales de ADUM (CeSyS-ADUM) celebraron la inclusión en el presupuesto universitario de una partida especial para el fortalecimiento de las actividades de extensión.
Como hemos informado en Trama Educativa, en el Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se aprobó el proyecto de Presupuesto Universitario que incluye por primera vez, recursos para esta función que consolida el vínculo entre la universidad y la comunidad.
Desde el Centro de Estudios manifestaron que «es importante destacar que la propuesta fue impulsada por el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata Alfredo Lazzeretti y oportunamente promovida por la entonces Coordinadora Nacional de la REXUNI, Lic. Romina Colacci, Secretaria de Extensión de nuestra Universidad».
Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y presidenta del CIN precisó que en el proyecto de presupuesto 2021 elaborado por los Rectores, asciende a doscientos cuarenta y dos mil millones de pesos aproximadamente. Entre sus expresiones sostuvo que “la Extensión es una de las funciones sustanciales del sistema universitario nacional que adquirió un rol clave en este contexto de pandemia, vinculando, impulsando y sosteniendo estrategias de articulación tendientes a prevenir y mitigar los efectos del virus Covid 19”.
ADUM, en tanto miembro de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), expresó que «la Extensión Universitaria constituye un faro político desde donde nuestras IES se involucran como actores protagónicos en las transformaciones sociales, en particular en situaciones adversas, con los sectores subalternizados». Este paso de reconocimiento a las actividades de extensión, se suma al pedido que el CIN hiciera en 2019 para modificar el CVar/SIGEVA “tendiente a incorporar las actividades de extensión y tendiente a reconocer de manera clara precisa y detallada los recorridos extensionistas, con todas sus variantes complejidades y riquezas”, aclararon.
La Universidad Nacional se destaca dentro del sistema universitario por la puesta en marcha de políticas de extensión y su articulación con diversas instituciones, en particular con organizaciones, actores y movimientos sociales. Entre las que se destacan la incorporación de las Prácticas Socio-comunitarias en las carreras de pregrado y grado, el financiamiento propio a Proyectos de Extensión y la creación de los Centros de Extensión Universitarias en varios barrios de la ciudad.
«Desde el CeSyS-ADUM celebramos el reconocimiento a la “tarea extensionista” y en concordancia con el Plan Estratégico Participativo 2030, reivindicamos que la extensión universitaria constituye una de las funciones sustantivas del quehacer universitario. Asimismo, en concordancia con nuestro recorrido sobre las ideas de Compromiso Social Universitario y nuestro posicionamiento desde perspectivas críticas, sostenemos con convicción, que la extensión debe pensarse en relación estrecha e indisoluble con la docencia, la investigación y la gestión, fundamentalmente en diálogo transformador con actores comunitarios, a través de procesos integrales. Esta sinergia posibilitará el enriquecimiento de las funciones sustantivas y optimizará el diálogo transformador con el resto de la sociedad de la que la universidad forma parte» concluyeron desde el gremio de docentes universitarios.