Entrevistamos a Patricia Blanc y Florencia Aversa en la columna a cargo de Leopoldo Pereyra, para charlar acerca del trabajo conjunto de SADOP OSDOP.
—¿Cuál es el trabajo que realiza este equipo de trabajo social de SADOP OSDOP?
Patricia: El equipo de trabajo social de SADOP OSDOP está conformado por cuatro trabajadores sociales en la provincia de Buenos Aires, es la única provincia que tiene este equipo de trabajo social. Nuestro trabajo básicamente tiene que ver con acompañar, orientar a les afiliades en las diferentes problemáticas que surgen y analizar las situaciones desde la mirada de trabajo social que es bastante amplia. Siempre tratando de garantizar el acceso a los derechos.
—¿Cómo van manejando los casos de violencia de género que aparecen en este nuevo clima laboral?
Patricia: Cuando comienza esta situación de emergencia sanitaria y se requiere del aislamiento social, la realidad es que los casos de violencia han aumentado por esa permanencia en la casa. Para esto el Ministerio de la Mujer tanto de Nación como de Provincia han reforzado las estrategias y nosotros también desde el Sindicato estamos disponibles y estamos acompañando a afiliadas que están atravesando por esta situación. El acompañamiento incluye orientación, acompañamiento real, porque a veces realmente es muy difícil llegar a hacer la denuncia. Entonces acompañamos en forma presencial y también se hace un acompañamiento telefónico en forma remota por una cuestión de cuidados.
—¿De qué se trata la guía que lanzó el Ministerio de las Mujeres de la provincia?
Patricia: Hace poco hubo una presentación de la guía que elaboró el Ministerio de las Mujeres de Provincia de Buenos Aires. Es una herramienta muy útil para abordar este tipo de problemáticas. Lo que plantea es cómo poder acompañar a alguien que atraviesa esa situación, en principio lo que plantea es que en situación de emergencia hay que llamar al 911, las situaciones de violencia no son una cuestión del ámbito privado.
Es muy importante también conocer cuáles son los recursos que tenemos en la ciudad para abordar esta problemática. Uno de los recursos fundamentales es la dirección de políticas de género de la municipalidad, tiene un equipo interdisciplinario entrenado para acompañar y abordar estas situaciones y tienen además los hogares de tránsito. Segundo paso, si estamos ante una situación de alguien que estimamos que puede estar viviendo violencia de género, es importante escuchar ¿Cómo tiene que ser esta escucha? Atenta pero respetuosa.
Y por último está el registro de todo esto, lo último con lo que cuenta la guía es un registro de todo esta situación, es decir, si alguien de la organización o un delegado se enfrenta a este tipo de situaciones es importante la escucha y registrar los datos de la persona y los datos del agresor. Acercarse a nosotros, al área de trabajo social, con la mayor cantidad de datos facilita mucho más el proceso de intervención.
—¿Cómo se desarollan las capacitaciones para terciarios y a quienes están apuntadas?
Florencia: Las charlas que nosotros hacemos ya hace unos años son charlas sobre derecho laboral en los Institutos de Formación Docente, para nosotros es una herramienta absolutamente importante e interesante para poder capacitar a quienes van a ser parte o ya son parte de el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la educación. No nos olvidemos que muchos estudiantes antes de recibirse ya empiezan a trabajar en el sistema privado, así que nosotros lo que hacemos es ponernos en contacto con las diferentes instituciones a través de sus directivos o través de docentes y planificar una charla que tenga que ver con el sector docente de la docencia privada, con la normativa que nos rige a nosotros que es diferente a la estatal.
Este año habíamos comenzado y con este tema de la crisis sanitaria estuvimos haciendo capacitaciones por Zoom con el Instituto de Formación Docente Nº 19, con el Instituto Almafuerte también y esta semana tenemos el día miércoles una charla de formación en derecho laboral con alumnos y alumnas del IPA, del Conservatorio de Cerámica también y de la Malharro.
—¿Cómo es una de estas charlas de capacitación?
Florencia: Es claramente una actividad pedagógica ,se enmarca dentro de una materia que se llama política educativa que además de otros contenidos ven todo lo que tiene que ver con derechos laborales. Nosotros ya tenemos sistematizada la forma de abordar estos contenidos en el aula, hablamos primeramente sobre qué es un sindicato, para qué sirve, porque nuestro mayor objetivo es que ellos sientan que son trabajadores y trabajadoras de la educación. Y que sepan los derechos que los asisten a la hora de comenzar su trayectoria laboral en el sistema educativa. Hablamos también de cuestiones que hacen a ellos como trabajadores, enmarcarlos en la normativa vigente, lo que es la ley de contrato de trabajo, los derechos que los asisten y ahí es donde empiezan las preguntas.