Entrevista realizada a Victoria Schadwill, Secretaria General de APU sobre el nuevo régimen de licencias de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

—¿Cómo es el nuevo régimen de licencias para el personal docente de la universidad?

Toda licencia nueva es bienvenida, pero lo que nosotros planteamos en realidad es que es una pena que la Universidad no trabajara en conjunto con ADUM y con APU. Además habíamos presentado en la paritaria anterior un proyecto de mejora de licencias con perspectiva de género, basándonos en el cuidado no solamente de niños y niñas en edad escolar sino también hablando de personas con discapacidad y cuidado de adultos mayores.

Tenemos como consecuencia una resolución que mejora las licencias pero a la baja del proyecto que nosotros habíamos elevado en la paritaria donde no poníamos un limitante de edad de 6 años, sino que hablábamos de edad escolar y tampoco la acotábamos en el marco del COVID y la emergencia sanitaria. Para nosotros son licencias que deberían quedar ya en nuestro convenio colectivo de trabajo, en el régimen de licencias y franquicias que es extensivo a la presencialidad. Nosotros lo que vamos a hacer igualmente es trabajar con las y los compañeros de ADUM para seguir reforzando que necesitamos mejorar ese régimen de licencias.

—¿Consideran la puerta abierta para seguir dialogando?

La lectura que hago es que la gestión la quiere cerrar, de hecho no está queriendo reglamentar el trabajo remoto que es el complemento. Cuando ellos reglamentan esta resolución conjunta del Ministerio de Trabajo toman el tema del derecho a la desconexión, pero reglamentar el trabajo remoto no es solamente el derecho a la desconexión. Estamos hablando de la jornada laboral, de ampliar licencias, de la capacitación, de dar los equipamientos y la comunicación necesaria. Nosotros nos encontramos realizando el trabajo remoto poniendo nuestro hogar, un lugar que no está preparado para realizar este trabajo. Así que bueno, en ese sentido hay varios puntos pero que igualmente nosotros y nosotras seguiremos debatiendo.

—¿La ley de teletrabajo aplicaría para el personal universitario?

Tenemos las pautas marcadas desde la paritaria nacional. Tenemos una paritaria nacional firmada hace tres meses atrás donde se dan los lineamientos generales para reglamentar el trabajo remoto. Así que nosotros estamos tomando en cuenta esos lineamientos y de hecho el reglamento que nosotros elevamos a la paritaria sobre la reglamentación del trabajo remoto es similar y superador a lo que está planteando la ley.

Entiendo que esa ley es más abarcativa a nivelar derechos y superar derechos en los privados, en el caso de nosotros y nosotras que tenemos entre los estatales un convenio colectivo de trabajo lo que hacemos es llevar los beneficios, derechos y normas que están en el convenio colectivo de trabajo en la presencialidad a la virtualidad.

—En estos días se conoció un encuentro entre los distintos gremios radicados en la ciudad de Mar del Plata ¿Qué avances pudieron lograr?

Ya tuvimos varias reuniones desde que entramos en emergencia sanitaria, un poco para evaluar muy preocupados por la cantidad de casos de COVID que cada vez son más elevados. De hecho el comunicado lo sacamos en este sentido, un poco para ir haciendo un relevamiento sobre cómo nos encontramos los estatales en el trabajo presencial y compartir las problemáticas que teníamos. Entendamos que nosotros estamos muy preocupados por las condiciones edilicias y de infraestructura, ese era otro de los ejes que nosotros planteábamos como problemáticos. Quedamos en desarrollar algún documento en común más profundo donde veíamos estos puntos que teníamos en común de preocupación.

Lo que definimos es empezar a tener reuniones con los actores sociales en los cuales podemos compartir esta preocupación y ver qué agenda en común podemos tener. Empezar a tener una reunión con las y los compañeros los comités barriales de emergencias, con los diferentes bloques de la municipalidad y las diferentes instituciones, lo mismo con los directores de los diferentes institutos de salud y empezar a evaluar desde su lugar en la situación en la que estamos, compartir y hacer una agenda en común.

Comentarios