La Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social creó el Dispositivo Interdisciplinario de Covisión, un espacio institucional impulsado por resolución del Consejo Académico, con una propuesta inédita dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La Lic. en Trabajo Social, Daiana Crinigan; la Lic. en Terapia Ocupacional, Paola Franquini y la Lic. en Enfermería Ramona Cavalet son las responsables de facilitar el acompañamiento.
El dispositivo se conformó como un espacio horizontal y confidencial de reflexión colectiva, coordinado por profesionales de Trabajo Social, Terapia Ocupacional y Enfermería. “Lo que buscamos es favorecer espacios de reflexión crítica sobre la inserción profesional: el ejercicio en sí, las políticas públicas y los contextos institucionales en los que nos estamos insertando”, explicó Daiana Crinigan.
La propuesta está destinada principalmente a graduados y graduadas que atraviesan sus primeras experiencias de inserción laboral, aunque también puede acompañar a equipos de trabajo que quieran reflexionar conjuntamente para hacer frente al desgaste profesional. “El saber no está en nosotras, sino en la construcción con otros”, subrayó Crinigan al señalar la horizontalidad como una característica distintiva del dispositivo.
Junto con la escucha y el análisis crítico, se articula el conocimiento adquirido durante la formación con las vivencias y tensiones cotidianas que aparecen en los primeros pasos del ejercicio profesional: vínculos institucionales, condiciones laborales, matriculación, tipos de contratación, incumbencias y remuneraciones, entre otros aspectos.
Para Ramona Cavalet, ese soporte es fundamental en un escenario cada vez más exigente: “La relevancia de reflexionar sobre el ejercicio profesional siempre fue importante, pero en el contexto actual toma otra dimensión”, afirmó la licenciada en Enfermería.
Una de las fortalezas de la iniciativa es su mirada interdisciplinaria. Las coordinadoras trabajan no solo hacia el interior del dispositivo, sino también en colaboración con equipos extensionistas, de investigación y otros efectores comunitarios, así como con gremios y colegios profesionales.
Esta red de trabajo permite potenciar estrategias de cuidado colectivo, generar nuevas propuestas y ampliar el alcance del dispositivo. “Es una muy buena iniciativa de la universidad, porque en Terapia Ocupacional casi no existen estos espacios. Saber que podés egresar y volver a la facultad para estar acompañada hace una gran diferencia”, expresó Paola Franquini.
Además, la intención es acercar la propuesta a quienes están finalizando sus prácticas de grado, para que el acompañamiento no llegue tarde y pueda sostenerse desde el comienzo del ejercicio profesional.
Aunque el dispositivo comenzó a funcionar recientemente, el equipo ya recibió consultas individuales y grupales relacionadas con los obstáculos de la inserción laboral. “La problemática más latente hoy es la búsqueda de trabajo y la necesidad de contar con herramientas para transitar ese proceso”, destacó Crinigan.
La información recuperada de esos primeros acompañamientos también permitirá construir un estado de situación sobre las necesidades de los nuevos profesionales en el campo de la salud y lo social. Ese diagnóstico, aseguran, puede traducirse en aportes que excedan al propio dispositivo e impulsen nuevas líneas de acción dentro de la facultad.
El Dispositivo Interdisciplinario de Covisión funciona todo el año, con flexibilidad horaria y modalidad presencial u online, según cada caso. Está destinado especialmente a egresados recientes de Trabajo Social, Terapia Ocupacional y Enfermería. También pueden participar equipos interdisciplinarios o profesionales de otras carreras en actividades grupales. La participación es gratuita y todas las consultas son confidenciales.
Quienes deseen solicitar acompañamiento o ponerse en contacto, pueden hacerlo a través del correo electrónico: covision@mdp.edu.ar o completando el formulario.
La creación de este dispositivo se presenta como una política institucional que busca sostener a los profesionales más allá del momento de la graduación, reconociendo que la formación y el cuidado también se construyen en la práctica y en diálogo con otros.