La comunidad educativa de la Escuela Loris Malaguzzi vivió una jornada inolvidable con la visita del reconocido historiador y escritor Felipe Pigna, quien compartió un encuentro abierto con los alumnos y alumnas de primaria y secundaria que, durante el año, leyeron varios de sus libros.

La actividad formó parte del proyecto institucional “Valorarte”, que busca revalorizar la identidad, las raíces y la historia argentina a través de la literatura. El encuentro fue el resultado de un trabajo sostenido a lo largo de los últimos meses. Tal como explicó la vicedirectora del nivel primario, Noelia Müller: “Venimos hace tiempo trabajando con los libros de Felipe. Los chicos de cuarto, quinto y sexto grado y todos los cursos de secundaria leyeron títulos como Mujeres insolentes, Mujeres insolentes 2, y los dedicados a Manuel Belgrano y José de San Martín. A partir de ese trabajo, surgió la invitación que hoy se concretó con muchísima alegría”.

Durante la charla, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas que ellos mismos prepararon con sus docentes, demostrando un conocimiento profundo y un gran interés en las obras del autor.

Uno de los momentos más destacados se dio cuando un alumno le preguntó si Don José, protagonista de “El abuelo de San Martín”, estaba inspirado en alguien real. Pigna explicó que la historia surgió tras descubrir la faceta más íntima del Libertador: “Me conmovió la imagen del San Martín abuelo, contándole cuentos a sus nietas Mercedes y Pepita. Me pareció una linda manera de narrar su vida desde ese lugar afectivo, a través de sus relatos y lecturas”.

felipe-pigna-escuela-loris-malaguzzi

El autor también habló sobre su inspiración para escribir los libros dedicados a la independencia argentina y sobre el valor de la historia como herramienta de conocimiento y reflexión. “Es una parte fundamental de nuestra identidad. Si no hubiera existido la independencia, no estaríamos acá como país. Es importante recordar a todas las mujeres y hombres que lucharon por eso”, señaló.

Entre risas, un estudiante lo sorprendió con la pregunta de si tenía “1800 años” por saber tanto de historia. Con humor, Pigna respondió: “Tengo 2025 años, no parece, pero sí. Lo bueno es que uno puede tener esa experiencia a través de la lectura y el estudio”.

El escritor también compartió su entusiasmo por la escritura de su primera novela, “Conspiración en Londres”, y adelantó que ya trabaja en nuevos proyectos literarios. Además, habló sobre su pasión por el cine y la posibilidad de seguir explorando esa área.

En la segunda parte del encuentro, los alumnos que habían leído “Mujeres insolentes” y “Mujeres insolentes 2” le preguntaron sobre el origen de esas obras. Pigna contó que surgieron “a pedido de las lectoras, que reclamaban un libro sobre mujeres valientes contado para el público juvenil”. Explicó que el término “insolente” fue resignificado: “Los conquistadores lo usaban para referirse a las mujeres indígenas rebeldes. Me pareció hermoso darle un sentido positivo, de coraje y rebeldía”.

También destacó el desafío de investigar las biografías femeninas en un contexto de fuentes históricas escasas o sesgadas: “Fue un trabajo difícil porque las fuentes son muy machistas. Muchas veces las mujeres aparecen mencionadas de manera secundaria o ni siquiera hay retratos de ellas. Tuvimos que imaginar y reconstruir desde los archivos”.

Al finalizar la jornada, Müller destacó el entusiasmo de los chicos y remarcó: “Somos una comunidad lectora y tener la oportunidad de conocer al autor de los libros que trabajamos en el aula es una experiencia que deja huella. Los chicos se prepararon, leyeron, investigaron y hoy pudieron dialogar con quien los inspiró a acercarse a la historia de una manera distinta”.

El paso de Felipe Pigna por la escuela Loris Malaguzzi dejó más que anécdotas, como él mismo dijo al despedirse: “La memoria es la forma más humana de alcanzar la inmortalidad”.

Comentarios