La secretaria general de Sadop Provincia de Buenos Aires, Adriana Donzelli, en diálogo con Trama Educativa analizó los últimos avances en la negociación paritaria y destacó la importancia de que las discusiones no se limiten a lo salarial, sino que incluyan las condiciones de trabajo.

“El último acuerdo fue del 5% en dos tramos, agosto y octubre, todo remunerativo. Y se sumaron cláusulas vinculadas al respeto de la jornada laboral y al derecho a la desconexión”, explicó Adriana Donzelli, secretaria general de Sadop Buenos Aires. Estas medidas, firmadas en mayo y ratificadas en la última paritaria, ya están vigentes y obligan a los colegios privados a garantizar que las y los docentes no reciban requerimientos fuera de su horario de trabajo, salvo situaciones excepcionales.

Desde el gremio señalan que este reconocimiento legal busca frenar la sobrecarga y la “naturalización” de jornadas extendidas que terminan mezclando vida laboral y personal. “Nadie puede defender lo que no conoce. Por eso estamos en plena etapa de concientización y difusión”, subrayó Donzelli.

Sadop viene desplegando una política de cercanía en todo el territorio bonaerense, con recorridas en las instituciones para acompañar a delegados, afiliados y afiliadas. En ese marco, comenzó la campaña para la elección de delegados y delegadas en las escuelas, que se desarrolla en dos momentos fuertes del año: mayo y septiembre. “Las escuelas con delegados son aquellas donde hay menos conflictividad, porque existen canales de diálogo y negociación”, remarcó.

Consultada sobre la afiliación docente, Donzelli reconoció que el contexto económico y cultural complica el crecimiento, pero defendió la necesidad de sostener lo colectivo frente al avance del individualismo. “En tiempos difíciles, más que nunca necesitamos estar organizados. La cuota sindical es un aporte que fortalece al conjunto y nos da más fuerza en la discusión con los empleadores”.

En paralelo, Sadop cuestionó el pedido de mayor autonomía planteado por sectores de la educación privada, al señalar que muchas veces encubre intentos de precarización laboral. “Por un lado piden al Estado que no se meta en la paritaria, pero por otro reclaman más subsidios. Sería importante que definan cuál es el rol del Estado”, advirtió.

Finalmente, en clave política, Donzelli planteó que en el escenario actual se enfrentan “dos modelos antagónicos”: el nacional, que “recorta derechos, segrega y habilita discursos violentos”, y el bonaerense, que “sostiene la paritaria abierta y busca resistir los embates del ajuste”.

Comentarios