En Trama Educativa Radio hablamos con Mauricio Blengino, especialista en Educación Especial, luego de que se cumplieran 74 años de esta modalidad en la provincia de Buenos Aires.
-Queríamos hablar sobre esta temática, sobre todo porque el 9 de agosto fue el Día Nacional de la Educación Especial
El 9 de agosto, específicamente en la provincia de Buenos Aires, se cumplieron 74 años. Es una modalidad que tiene mucha trayectoria y está atravesando momentos de mucha transformación. Sobre todo, pensando en el plan de trabajo del 2022 de educación bonaerense, esta centralidad en la enseñanza. Desde la modalidad se han generado muchas propuestas que están con un eje muy marcado en lo curricular. Hay una nueva propuesta curricular para lo que serían los centros de formación integral, que fue aprobada, mayoritariamente en el Concejo Provincial de educación y eso genera mucho movimiento en la formación porque tenemos que estar preparados para algo que es nuevo. Una propuesta curricular especifica.
-¿Qué incluye esta propuesta curricular a diferencia de lo que venía sucediendo?
Tiene un enfoque desde los derechos y de la participación ciudadana, todos estamos con esta idea de todo lo que sucede en el nivel tiene que suceder en la educación especial. Los centros de educación integral son “las secundarias de la modalidad”, entonces que haya una propuesta curricular propia que tenga en cuenta una formación integral, teniendo en cuenta por un lado, lo que es la formación técnica y por el otro lado, la formación en las disciplinas. Entonces es súper importante. Nosotros tenemos todas las franjas etarias, desde los 45 días hasta los 18 años, entonces pensar desde lo curricular todos los aspectos, incluso la primera infancia, es interesante. Ahí también hay como un montón de aspectos a tener en cuenta, nuevos.
-¿Cuáles son las demandas que ves en las y los docentes con este cambio curricular?
En realidad, desde la modalidad, siempre las ganas de embarcarnos en esta nueva propuesta. Siempre es bueno posicionarse desde el enfoque de derechos. Pero lo que tiene que ver con la formación continua, la demanda siempre sigue pasando por el nivel. Esta articulación que hay siempre en las trayectorias compartidas de estudiantes con discapacidad dentro del nivel. Eso es lo que siempre llama la atención.
-¿Vos decís aquellos que no tienen una discapacidad?
No, los que tienen una discapacidad y tiene una propuesta de inclusión y están dentro del nivel. El llamamiento para la formación siempre viene por ahí. Pero insisto, siempre en esta cuestión ahí tiene que haber un trabajo compartido y colaborativo, y no solamente decir “esta estudiante o este estudiante tiene discapacidad, que se haga cargo la modalidad”. Hay que trabajar mucho el tema de la inclusión, cómo pensamos la inclusión y las representaciones de quienes son estos estudiantes con discapacidad, como aprenden, que les enseño, para que no haya un recorte curricular.
-¿En qué instituciones podemos encontrar la educación especial?
La educación especial se despliega en muchos lugares. Es la modalidad que tiene mayor cantidad de instituciones. Uno si piensa en la modalidad de educación física tienen los centros de educación física o psicología comunitaria que tiene los centros educativos complementarios. Pero la educación especial se despliega, por un lado, en lo que serían las sedes de educación especial y ahí tenemos los centros de atención temprana con niños de 0 a 3 años, después las escuelas 500 que tiene el nivel inicial y primario, y después los centros de formación integral. Es una modalidad que atraviesa todos los niveles obligatorios, entonces lo vamos a encontrar en todas las instituciones de nivel inicial, en todas las escuelas primarias y en todas las escuelas secundarias. Ahí podemos encontrar estudiantes con dificultades en el aprendizaje o con alguna discapacidad que tienen propuestas de inclusión. Hay como dos grandes sectores donde la modalidad se despliega, por un lado, las sedes propias y por el otro lado todas las instituciones del nivel donde están las trayectorias de estos estudiantes con discapacidad.
-En este nivel de integración entre los centros de formación integral y los colegios secundarios, ¿hay un mayor avance que años anteriores en que haya políticas integrales?
Es un trabajo arduo que tiene que ver con esto de como pensamos a estos sujetos con discapacidad dentro de las instituciones. Generalmente, hay como muchas representaciones relacionadas con estos sujetos. Que no puede aprender lo mismo que un estudiante sin discapacidad, o que siempre le falta un poco para aprender y demás cuestiones, en ese sentido, vamos aprendiendo de a poco. Con algunas caracterizaciones se avanza más que con otras. Hay determinadas estudiantes o determinados estudiantes que están encasillados en el estudiante disruptivo que molesta y ahí cuesta más. Yo siempre hago una distinción entre las discapacidades que se notan y las que no, si yo tengo un alumno con una discapacidad visible, ciego, sordo o una discapacidad motora, hay mayor benevolencia a la hora de los aspectos curriculares. Cuando hay una persona con una discapacidad intelectual o con alguna discapacidad relacionada con alteraciones en el desarrollo de la construcción subjetiva es como más personal, todo lo que hace “me lo hace a mí que soy el profe, porque no quiere aprender, porque es vago”, sin entender que detrás de estas conductas hay una discapacidad, alguna cuestión, que no me esta permitiendo ser un estudiante “normal”.
-¿Será que los adultos tenemos mayores prejuicios que los jóvenes que comparten un aula con personas que solo tienen una discapacidad?
Yo siempre digo que la discapacidad la introduce el adulto y casi siempre son docentes. Si uno va al nivel inicial, los compañeros de los niños o niñas que tienen una discapacidad, lo único que saben es que tienen una forma diferente de hablar, de participar, de correr, de hacer, y es el adulto el que lo llama discapacidad. Siempre es la mirada del otro. En esta cuestión de la integración o la inclusión a los grupos siempre aparece esto. La importancia del adulto, el poder del adulto respecto de lo que se determina en relación a este sujeto que aprende de una manera diferente.
-En esto de la capacitación que estas brindando, ¿falta algún acompañamiento provincial o legislativo que acompañe las nuevas formaciones o expectativas de los jóvenes?
Yo lo que creo es que hay formación, la formación continua tiene que estar, lo que tiene que haber es una disposición de los docentes a seguir formándose en estrategias que puedan permitir o posibilitar que todas y todos los estudiantes aprendan. Yo con el discurso con el que me encuentro constantemente es con esto de “no estamos preparados” y, es verdad, en la formación inicial son muy pocas las carreras con alguna materia relacionada con la discapacidad. Entonces de repente ahí es donde habría que ver cómo se modifican estos diseños curriculares de la formación inicial para que esté más presente el tema de la discapacidad en relación de las estrategias. Y por eso siempre apelo a esta cuestión de la empatía y a lo que el sentido común me dice. Yo siempre digo que tengo que entrar en dialogo con ese estudiante y muchas veces es lo que falta, ahí hay una especie de espejo. «Yo con este estudiante no puedo», pero en realidad soy yo el que no tengo estrategias y estoy diciendo que él no puede, ahí entramos como en diálogo.
La formación inicial no nos alcanza ni siquiera para atender a toda la población de estudiantes que tenemos hoy en día. Hablo de discapacidad, inclusión, ESI, los tiempos cambiaron y yo no tengo los mismos estudiantes que hace 10 años sentados en las aulas. Entonces la formación tiene que ser continua porque la formación inicial no me va a dar todas las herramientas. Cuando me enseñan a planificar pienso en un grupo homogéneo de 25 estudiantes, que todos van a aprender todo en el mismo momento de la misma manera, y no es así. Hoy más aún porque hay mucha diversidad. Afortunadamente hay algunos diseños curriculares del nivel superior que se están empezando a revisar y en esa lógica vamos acompañando esta transformación. La modalidad de educación especial en esta gestión ha tenido una transformación muy importante debido a lo curricular poniendo la centralidad en la enseñanza valorando las diferencias. Pensar que la diferencia es como el punto de partida y desde ahí me parece que toda la Dirección General de Cultura y Educación tiene un lineamiento que tiene que ver con la centralidad en la enseñanza. Desde ahí también estamos nosotros en la modalidad especial, somos una modalidad que enseña, dejamos de ser una modalidad que acompaña o apoya a otros niveles.
Entrevista Completa: