El pasado lunes, la Cámara de Diputados terminó de aprobar la ley que regulará el Teletrabajo, teniendo en cuenta el contexto actual de pandemia por el COVID-19 y el consecuente Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dictado por el Gobierno Nacional. ¿Qué opinan los gremios docentes sobre su aplicación en las clases virtuales?

La ley para regular el Teletrabajo fue finalmente aprobada este lunes en la Cámara de Diputados gracias al voto de 214 legisladores. Recordemos que el pasado jueves 30 de julio, la Cámara de Senadores ya había dado media sanción, atento que allí el Frente de Todos posee amplia mayoría.

La misma se titula «Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo» y dispone de 20 artículos que serán los encargados de regular las relaciones laborales entre empleados y empleadores bajo esta modalidad fijando derechos y obligaciones “90 días contados a partir de que se determine la finalización del período de vigencia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”.

Actualmente, la actividad laboral a distancia significa un aumento de la jornada laboral, prácticamente sin descanso y ni hablar de los demás quehaceres correspondientes a la limpieza del hogar y el cuidado de niños, niñas y/o personas mayores. Los y las docentes son uno de los grupos que más han visto dificultades para desarrollar material educativo en la virtualidad.

A próposito, Trama Educativa consultó con las distintas autoridades de los gremios docentes a nivel local sobre su opinión acerca de esta nueva ley sobre Teletrabajo:

  • Alejandra Ayek, secretaria de educación del Sindicato de Trabajadores Municipales (SMT), dijo: «Creo que es un avance y un logro muy importante. Establece una igualdad de derechos con la modalidad presencial, respeta los compromisos familiares del trabajador que deba ocuparse de menores y demás. Es muy importante que la jornada laboral este previamente cumplida con la desconexión ante su finalización. Y no menos importante que se lo deba proveer de los equipamientos, herramientas, costa de conexión y servicio. Realmente, es un logro de avanzada y de adaptación a las características del trabajo actual y futuro q seguramente favorecerá la mayor productividad».

  • Adriana Donzelli, secretaria general local del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), exclamó: «No tiene en principio una implicancia directa [con la docencia] porque en principio está pensada para el trabajo deslocalizado, a distancia, cuando se termine la pandemia, el aislamiento, y las clases, que se están dando en forma virtual, no son modalidad de teletrabajo, sino dar clases con esta coyuntura de la no presencialidad. Sí va a ser aplicable con el dictado de las clases a distancia y necesitábamos que se regula. Después se deberá analizar la aplicación al sector, los detalles de su implementación. También tiene un efecto de forma indirecta con el reconocimiento de las tareas de cuidado y que en un sector como el docente, habiendo tanto porcentaje de mujeres y la dificultad de compatibilizar la vida laboral remunerada con las tareas de cuidado, el reconocimiento que hace la ley de Regulación del Teletrabajo, de la necesidad de conciliar ambas cuestiones y la corresponsabilidad de las tareas de cuidado, establece un piso de derechos que no estaban regulados por otras leyes y creemos que es un principio para seguir contemplando el cuidado en el resto de las actividades. […] Lo que también influye como argumento a favor es la necesidad de que el empleador se hagan cargo de los gastos de conectividad, o que los compensen, y de la provisión de equipamiento para poder trabajar».

  • Javier Mugica, responsable de la Secretaría de Cultura de Educación en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba General Pueyrredon), afirmó: «Nosotros no enmarcamos dentro de la ley de Teletrabajo, pero sí apoyamos esta iniciativa que regula un trabajo que estaba sujeto a la discrecionalidad de los propietarios donde se llevan a cabo esos trabajos. Como docentes creemos que es irremplazable el vínculo alumno-docente, es irremplazable la escuela como ámbito donde aparece la socialización. Entendemos la tarea docente actual como una excepcionalidad. Desde ese lugar, a través de nuestros ámbitos, cumplimos las condiciones laborales, con gestión, con lo que es la Paritaria Docente, donde seguimos haciendo foco de la sobrecarga laboral. La mayoría son mujeres y se ven abrumadas por las tareas del hogar, más la propia tarea de docente, que configuró desde un principio problemas como correo electrónicos en cualquier horario. Siempre defendemos el derecho al trabajo y al descanso. Desde el lugar de excepcionalidad, hacemos nuestros reclamos y defendemos el lugar de los compañeros docentes en las escuelas. Tampoco quiero dejar de mencionar el tema de la conectividad y de los equipos informativos, necesarios para que tanto alumnos y docentes se mantengan en estas clases virtuales. Hay que destacar que debería volver el Plan Conectar Igualdad, que proporcionaba equipos informáticos para alumnos y docentes, además de plataformas educativas y programas específicos para la enseñanza y el aprendizaje».

  • Silvia Urdiroz, integrante del gremio Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), agregó: «Era una legislación muy necesaria. De golpe nos dimos cuenta que había un mundo nuevo, donde debíamos resolver problemas que no teníamos pensados. Creo que se van resolviendo en la medida de la cuestión económica. Lo que más me interesa es el tema del derecho a la desconexión digital porque realmente a nosotros como docentes nos hemos encontrado en la situación donde pasamos muchas más de las horas de trabajo que teníamos habitualmente frente al aula. No solo tenemos un montón de trabajo desde el teléfono o la computadora, sino que hay que preparar, más lo que corresponde; la mayoría, el 70% de las docentes somos mujeres y estamos a cargo del hogar. Las docentes como tal estamos sobrecargadas de tarea. […] Más allá de eso, que el empleador otorgue el equipamiento necesario también es un punto necesario, que es lo venimos planteando desde Udocba; pedimos un nuevo Plan de Conectar Igualdad para abastecer a los docentes de los elementos tecnológicos que se necesiten para continuar las clases virtuales, tal y como se vienen haciendo desde el comienzo de la cuarentena. También pedimos que Internet sea gratuito a fines educativos, es básico, de la misma manera para los alumnos que requieren de los medios tecnológicos y tiempo, y no todas las familias tienen el costo. De hecho, en esta ciudad, solamente el 38% de las familias poseen los medios necesarios para poder mantener el tema de la conectividad; el resto de la población hace lo que puede […] con la entrega de cuadernillos. El Estado tiene que invertir en lo que debe invertir, en este derecho fundamental que es la educación. […] Esta pandemia nos ha hecho entrar en otra dimensión, la cual veíamos muy lejos».
0 comentarios en «Los y las docentes celebran la aprobación de la ley de Teletrabajo»

Comentarios