encuentro-red-de-medios-digitales

Con la participación de trabajadoras y trabajadores de prensa de distintos puntos del país, la Red de Medios Digitales llevó adelante un nuevo encuentro federal en la localidad cordobesa de Santa María de Punilla.

El evento se desarrolló el 22 y 23 de agosto en la Colonia de Vacaciones de la localidad serrana y tuvo como ejes centrales la sostenibilidad económica de los medios comunitarios y la disputa por la construcción del sentido en torno a la soberanía comunicacional. Durante las dos jornadas, más de 30 proyectos autogestionados se reunieron para analizar el presente del sector, intercambiar experiencias y delinear estrategias conjuntas de cara al futuro.

encuentro-red-de-medios-digitales-2025

La apertura estuvo marcada por una ronda de presentaciones, en la que cada medio compartió los avances, dificultades atravesadas durante el último año, signado por un fuerte deterioro económico, el aumento del pluriempleo y episodios de violencia contra periodistas y los proyectos más destacados que llevaron a cabo en los últimos meses. Luego se realizó un trabajo colectivo para producir propuestas conjuntas en torno a temáticas como derechos humanos, economía, medio ambiente, cultura y comunicación.

El segundo día comenzó con el panel “La comunicación hoy: debates y desafíos”, coordinado por Yair Cybel, presidente de la Federación de Medios Digitales. Allí expusieron María Ana Mandakovic, secretaria general del Cispren y dirigente de la FATPREN; Bianca De Toni, integrante del medio Enfant Terrible y tesorera de la Red; y Luisina Colombo, de la Federación Internacional de Periodistas.

En ese espacio se abordaron los retos que enfrentan los medios populares frente a las grandes plataformas y a la concentración mediática. “Ahora resistimos, pero sin dejar de soñar con la soberanía comunicacional”, expresó Cybel, resaltando la importancia de sostener herramientas federales y cooperativas.

Además, Cybel denunció el recorte que se realizó en cuanto a las pautas oficiales: “Esos recursos nos sirven y hay que disputarlos, obviamente, pero que nuestros medios no se sostienen así, que hay que discutir política pública, porque sin un Estado nuestros medios no existen, sin letra y ejercicio presupuestario es difícil”.

encuentro-red-de-medios-digitales-2025

Colombo, por su parte, señaló: “En las grandes plataformas hay censura explícita. Además de resistir, el desafío está en pensar una ofensiva y formular propuestas programáticas de cambio para que, cuando las condiciones lo permitan, podamos imponer nuestras ideas”.

De Toni agregó que la soberanía comunicacional excede al periodismo y debe involucrar también a otros sectores vinculados a la producción de conocimiento y a las telecomunicaciones.

Otro de los puntos centrales del encuentro fue la discusión sobre las formas de financiamiento. Se compartieron experiencias vinculadas a la construcción de comunidades de suscriptores, la búsqueda de publicidad, la aplicación a fondos internacionales y el debate en torno a la crisis de la pauta oficial y los programas estatales de fomento.

El cierre estuvo a cargo de una asamblea general donde se definieron líneas de acción para el próximo año, con la mirada puesta en profundizar la articulación federal y sostener una política común en defensa del periodismo autogestivo y popular.

La actividad contó además con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas y de la FATPREN, que facilitaron la participación de medios de distintas provincias mediante un aporte logístico en el marco de un proyecto conjunto con el Fondo para la Democracia y el Trabajo. De esta manera, la Red de Medios Digitales reafirmó en Córdoba su compromiso con la construcción de un modelo comunicacional democrático, plural y al servicio de las comunidades.

Comentarios