El seminario realizado el 14 de julio, se llevó a cabo en el camping del Sindicato de Obras Sanitarias (SOSBA) y convocó a más de 1.200 personas, entre funcionarios, equipos territoriales y educadores de distintos puntos de la Provincia. El objetivo fue reflexionar colectivamente sobre la intervención pedagógica en contextos de alta vulnerabilidad social y fortalecer las estrategias de acompañamiento a las trayectorias escolares.
Con la presencia del director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni y el gobernador, Axel Kicillof se realizó en Ensenada el primer seminario “La revinculación educativa en los barrios populares de la provincia de Buenos Aires”. El encuentro puso en el centro la experiencia de los Centros Socioeducativos y Comunitarios, una política pública que ya alcanzó a más de 30 mil niñas, niños y adolescentes con trayectorias escolares interrumpidas.
Durante el encuentro, Sileoni valoró el trabajo de los equipos de los centros como una respuesta comprometida, real y empática frente al abandono que sufren miles de chicos y chicas. Destacó que en la provincia de Buenos Aires existe una clara decisión política de construir un Estado sensible, que no da a nadie por perdido y que revincula con la escuela desde el territorio.
Asimismo, Kicillof remarcó la importancia de impulsar políticas que respondan a las problemáticas reales de los barrios populares y criticó las políticas de ajuste del gobierno nacional, las cuales definió como “un ataque frontal contra la educación pública”. También subrayó la necesidad de sostener el vínculo con los y las jóvenes a partir de propuestas concretas que les ofrezcan oportunidades y un futuro mejor.
Desde su puesta en marcha en 2022, el Programa de Centros Socioeducativos y Comunitarios sumó 215 sedes en 28 distritos y 16 centros móviles que ya recorrieron 21 partidos. Las actividades -centradas en la alfabetización digital, el arte y la ciencia- están orientadas a promover la revinculación educativa: casi el 30% de quienes participaron retomaron su vínculo con la escuela.
El seminario dejó como saldo un fuerte respaldo político y territorial a una propuesta pública que pone a los sectores más postergados en el centro de la agenda educativa, con acciones concretas que sostienen el derecho a la educación incluso en los contextos más adversos.