En el marco del ciclo de entrevistas destinado a conocer las propuestas de los distintos espacios políticos de cara a las elecciones, Trama Educativa Radio dialogó con Fernanda Díaz, candidata a concejala, y María Rosa Díaz, candidata a consejera escolar por Política Obrera.
El espacio se presenta con una definición clara: abrir un camino de independencia política para la clase trabajadora. “Nosotros somos socialistas, no tenemos inconveniente en decirlo. Planteamos que acá hay que hacer borrón y cuenta nueva, porque el derrumbe de las condiciones de vida de los trabajadores arrastra también un derrumbe tremendo del sistema educativo”, sostuvo Fernanda Díaz.
En ese sentido, criticó el manejo actual de los fondos y propuso un cambio estructural: “Hoy lo que hay es una pelea por la miseria. Nosotros planteamos el cese inmediato al pago de la deuda usuraria y un impuesto progresivo a las ganancias capitalistas. Con esos recursos debe impulsarse la nacionalización del sistema educativo”.
Entre las propuestas concretas, Díaz mencionó la necesidad de un salario docente equivalente a la canasta familiar para evitar la sobreexplotación y mejorar la calidad educativa, la división de cursos superpoblados y la generación de nuevas fuentes de trabajo. También cuestionó el nuevo régimen académico de secundaria: “Es brutal. Recarga laboralmente a los docentes, flexibiliza sus condiciones y ya se ven los resultados en la calidad de los aprendizajes y en la salud de los trabajadores de la educación”.
Además, denunció la situación edilicia y urbanística de Mar del Plata: “El patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad está siendo destruido para beneficiar a un puñado de empresarios. Proliferan los barrios cerrados, los clubes de campo y las privatizaciones de espacios públicos. Nosotros proponemos un vasto plan de obras públicas para generar trabajo y recuperar la ciudad”.
Por su parte, María Rosa Díaz señaló las dificultades diarias en las escuelas: “El desdoblamiento de cursos es urgente, pero no se hace. Falta mobiliario y hasta tres instituciones funcionan en un mismo edificio. Este año se cerraron cursos en varias escuelas y eso perjudicó a docentes, estudiantes y familias. Claramente con este sistema no se puede continuar”.
La candidata también advirtió que las condiciones de transporte limitan el acceso a la educación: “A veces a un chico que pide vacante se lo manda a una escuela a kilómetros de su casa. Las familias no pueden afrontar el boleto ni cuentan con la tecnología para tramitarlo. Eso vulnera el derecho a la educación”.
Finalmente, Fernanda Díaz propuso una salida desde el protagonismo docente: “Los que estamos en el aula todos los días tenemos la autoridad para discutir planes de estudio y métodos de enseñanza. Por eso planteamos un congreso pedagógico de educadores, no de funcionarios que no pisan una escuela hace 30 años”.