Luego de un proceso altamente competitivo de selección, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizan la expedición en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. La campaña se transmite en vivo a través del canal de Youtube del Schmidt Ocean Institute y superó los 70 mil espectadores en vivo.
La misión cuenta con apoyo del Conicet, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación. La campaña se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes desde profundidades de hasta 3.900 metros.
La expedición “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, que se desarrolla a más de 200 kilómetros de nuestra ciudad, tuvo una gran repercusión y este viernes alcanzó los 76 mil espectadores en vivo. El trabajo de campo, que comenzó el pasado 23 de julio, se extenderá hasta el 10 de agosto, cuando el buque regrese al puerto.
El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del Conicet, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, Conicet); el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, Conicet); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMdP); el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-Conicet); el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, Conicet) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, Conicet-UNC). También forman parte investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
Al respecto, el investigador del Conicet en el MACN y jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, expresó: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.
Sobre los desafíos científicos que plantea explorar a casi 4 mil metros de profundidad, Lauretta expresó: “Son muchísimos, todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. Pero además de los desafíos técnicos para llegar, grabar y tomar muestras, hay otro desafío más grande todavía: entender lo que vemos. A veces encontramos organismos que nadie había visto antes, o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que, en cada inmersión, hay algo nuevo por descubrir”.



