Los sindicatos locales de docentes se sumaron a las protestas que atraviesan todo el país este miércoles 8 de octubre por la mañana en San Martín y Mitre.

Uno de los golpes más sentidos por los docentes fue la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un componente salarial del que nunca se restituyeron las cuotas pendientes, pese a las sucesivas rondas de negociación paritaria.

En este sentido, Noelia Iriarte, secretaria gremial de Sadop Mar del Plata, comentó lo que representa la quita en el salario docente: “El impacto de la quita del Fonid es muy sentido en los salarios de los docentes, ya que tiene relación a un 10% en el salario de cada trabajador y trabajadora”.

Y explicó: “Ese 10% se perdió ya hace más de 20 meses, es decir que se deben a nivel nacional 20 cuotas del Fonid, que es lo que está constituido por la conectividad y el material didáctico”.

La referente local de Sadop detalló cuánto significaría hoy en día cobrar este incentivo: “No solo implica un factor en el salario que alcanza casi los $100.000. Uno dice que el salario tiene carácter alimenticio, así que es una pérdida muy importante porque el piso que fija a nivel nacional es el que después todas las provincias tienen para negociar los aumentos. Si bien nosotros a nivel provincial estamos con paritarias, a nivel nacional no tenemos ese espacio de diálogo para mejorar no solamente el salario, sino las condiciones laborales”.

Esa medida, junto con recortes y ajustes al presupuesto educativo nacional, alimenta el malestar docente en cada rincón del país y repercute con fuerza también en Mar del Plata.

jornada-de-protesta-docentes-mar-del-plata

Reclamos por falta de inversión y próximos paros

Según datos del observatorio Argentinos por la Educación, la inversión educativa nacional para 2025 pasará a ser del 0,88% del PBI, por debajo del 0,91% asignado en 2024, y lejos de los niveles previos -1,48% en 2023-.

Gustavo Santos Ibáñez, secretario general de Suteba Gral. Pueyrredon, habló de la difícil situación que atraviesa el sector: “Una de las cuestiones básicas que estamos planteando es una nueva ley de financiamiento educativo que lleve el presupuesto en términos de PBI a un 8%. Hoy el gobierno nacional ha reducido fuertemente ese presupuesto llegando a un 0,85%, lo que impacta obviamente en la calidad de enseñanza de nuestros alumnos. En el caso de la provincia de Buenos Aires venimos discutiendo paritarias con el gobierno provincial y discutiendo condiciones de trabajo, pero no todas las provincias están en estas condiciones”.

Además, adelantó un paro para el día martes: “En la provincia de Buenos Aires la situación es muy compleja, al igual que para todos los docentes de la Argentina. Por eso en el marco de un plan nacional de lucha, de reclamo y de decisión de conflicto docente con el gobierno nacional, estamos llamando a esta jornada camino a lo que va a ser el paro nacional del próximo martes en todo el país -que no afecta a Sadop-. La reducción del presupuesto educativo está impactando fuertemente sobre el salario de los trabajadores y las condiciones de trabajo de los docentes y las escuelas”.

Por su parte, Fernanda Bassano, referente local de la Federación de Educadores Bonaerenses, comentó cómo seguirá el plan de lucha de cara a fin de año: “La situación de los docentes es crítica, estamos con un plan de lucha que venimos sosteniendo desde hace tiempo, estamos esperando respuesta del gobierno que no la estamos teniendo. Mientras no nos escuchen vamos a seguir en la calle”.

jornada-de-protesta-docentes-mar-del-plata

Comentarios