investigadores-conicet-expedicion-submarina-mar-del-plata

Los cuatro investigadores marplatenses del Conicet que participaron de la campaña submarina Talud Continental IV brindaron una conferencia de prensa en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata luego de finalizar su expedición.

Durante el encuentro, Ezequiel Mabragaña, Florencia Matusevich, Nahuel Farías y Emiliano Ocampo, los cuatro investigadores marplatenses del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-Conicet, UNMdP), relataron detalles de la travesía que se desarrolló a bordo del buque Falkor (too) durante tres semanas y que tuvo como escenario principal el fondo marino del Cañón Mar del Plata.

Su misión incluyó la exploración y estudio de ecosistemas poco conocidos, transmitiendo en vivo gran parte de las inmersiones, lo que despertó un interés sin precedentes, donde miles de personas de distintos puntos del mundo siguieron el stream.

En este sentido, Florencia Matusevich destacó la viralidad del evento: “Schmidt Ocean Institute está haciendo esto hace como 15 años y en las expediciones anteriores el máximo de gente que habían tenido conectados en vivo habían sido 800 y nosotros llegamos a tener 92 mil personas conectadas. Nosotros no lo podíamos creer”.

Matusevich describió la vivencia con asombro: “Para nosotros fue como una expedición a la luna, la primera vez que vi una medusa en la pantalla pensé que estaba hecha con IA. Nosotros no somos excepcionales a lo que hace el resto del Conicet, capaz con otro grupo de gente pasaba lo mismo. Excepcionalmente se mostró lo que nosotros hacemos, la gente hace las cosas con esta pasión”.

En cuanto a los datos recopilados durante la campaña submarina, Emiliano Ocampo señaló: “Va a haber información de acá a 10 o 20 años. Posiblemente haya niveles, a mediano plazo seguro tengamos un resultado general y más adelante trabajos que requieren más análisis”.

investigadores-conicet-expedicion-submarina-mar-del-plata

En tanto, Nahuel Farías puso el foco en los desafíos que enfrenta la ciencia en Argentina: “Tenemos científicos tan excelentes como en todo el mundo, el tema con la ciencia es la financiación. Uno tiene que tratar de publicar cosas al mismo nivel que el resto del mundo, y eso requiere tecnología muy cara, eso en definitiva es financiación, lo que nos hace un poquito especiales es la argentinidad de resolver con lo que hay”.

Por su parte, Ezequiel Mabragaña remarcó el valor que la sociedad le otorga a la labor científica: “Hay cientos de investigadores en todo el país que hacen mucha ciencia de calidad y muchas investigaciones que podrían estar trascendiendo y haciendo pico de rating. Nos tocó a nosotros no sé por qué, pero muestra que la ciencia es algo que la gente quiere ver, que a la gente le gusta, le gusta ver lo que hacen los científicos. Eso demuestra que había una necesidad de ver lo que había, eso no estaba editado ni preparado, éramos nosotros contando con pasión y sorprendiéndonos de lo que veíamos».

Para finalizar, remarcó la importancia de estos eventos de cara a la realización de futuras investigaciones: “Esperemos que sea un puntapié para otras cosas que se hacen en el país. La información que se obtuvo en esta campaña va a permitir, si hay inversión, que mucha gente pueda hacer investigaciones a partir de esto, se forme gente, salgan publicaciones”.

Comentarios