La docente universitaria Abigail Araujo fue electa como secretaria general de Adum, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. Con el respaldo del 97% de los votos, encabezó la única lista presentada y destacó el carácter colectivo de un proceso que “da cuenta del funcionamiento democrático y participativo del gremio”.

En diálogo con Trama Educativa Radio, Araujo sostuvo que los resultados electorales nacionales no modifican la tarea que los gremios docentes vienen desarrollando en defensa del salario y del presupuesto universitario. “El resultado de ayer no invalida la lucha que venimos llevando. Defender el salario docente y el presupuesto es defender una institución capaz de aportar a un mejor futuro del país”, señaló, en referencia al contexto político que atraviesa el sistema universitario.

La flamante conducción de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum) apuesta a una continuidad del trabajo sindical, pero con una mirada renovada. “Somos una mesa con muchas personas jóvenes, por debajo de los 40 años, y eso nos permite pensar cómo seguir haciendo crecer la organización en este contexto”, explicó Araujo. En ese sentido, subrayó la necesidad de convocar a nuevas generaciones de docentes a participar activamente en la vida gremial.

abigail-araujo-secretaria-electa-adum-docencia-universitaria
Abigail Araujo, secretaria general electa de Adum.

Entre las prioridades de gestión, mencionó el fortalecimiento de los niveles preuniversitarios como el Colegio Illia, la creación de nuevas secretarías de Género y Diversidades, y de Formación e Investigación. “Queremos ampliar la participación en políticas de género y generar espacios de formación que nos permitan conocer mejor las condiciones de trabajo docente”, detalló.

Adum volverá a formar parte de la Conadu, la federación con mayor representación nacional. Para Araujo, el principal desafío del sector no es solo político, sino estructural: “El principal problema no es Milei, sino la fragmentación. La multiplicidad de federaciones debilita nuestra capacidad para lograr reivindicaciones gremiales. Por eso, la unidad de la docencia universitaria es nuestro principal objetivo”.

En ese marco, planteó la importancia de una agenda común que priorice la recomposición salarial, el financiamiento universitario y la sostenibilidad de las obras sociales. “No se trata de lanzar medidas de fuerza simbólicas, sino de construir acciones posibles y efectivas, que representen a las y los trabajadores de las universidades”, indicó.

Como cierre, Araujo dejó un mensaje que sintetiza su mirada sobre el presente y el futuro de la docencia universitaria: “A quienes estén tristes hoy, recordarles que la esperanza está en las luchas. Mientras no nos rindamos, siempre vamos a poder salir adelante, porque somos la mayoría”.

Comentarios