Alfredo Lazzeretti, rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, repasó los principales logros de su gestión al frente de la institución, marcada por la expansión académica, la creación de nuevos centros de extensión y una fuerte apuesta por la transparencia y la inclusión educativa.

“Nos tocó la segunda fase de un proceso muy intenso”, señaló Lazzeretti, al recordar la consolidación de la carrera de Medicina. “Arrancamos cuando se estaba por terminar el primer año, con todo por hacer: preparar el plantel docente, dotar de infraestructura y acompañar el crecimiento año tras año hasta llegar a los primeros egresados”.

Destacó que la carrera cuenta hoy con más de 6 mil estudiantes y que ya se graduaron más de 300 médicos y médicas. “Este año pusimos en marcha un centro de simulación con equipamiento de última tecnología, que está a la vanguardia entre las universidades públicas del país”, subrayó.

Lazzeretti también resaltó la expansión territorial de la UNMdP. “Pasamos de tener una universidad mediana a una gran universidad nacional, no solo por la cantidad de estudiantes sino por el desarrollo de la investigación, las nuevas carreras y los centros de extensión”, explicó. Actualmente, la universidad cuenta con presencia en Necochea, Alvarado, Balcarce, Mar Chiquita, Villa Gesell y en distintas zonas periféricas de Mar del Plata.

“Estamos convencidos de que la universidad, financiada por la sociedad, debe estar abierta a todos. A través del trabajo con las comunidades, ayudamos a romper el ‘techo de cristal’ que todavía existe en algunos sectores, donde se piensa que la universidad no es para ellos”, sostuvo.

En ese sentido, Lazzeretti mencionó que la cantidad de estudiantes provenientes de escuelas públicas y privadas hoy es prácticamente equivalente. “Esa política de proximidad tuvo resultados concretos. La universidad pública puede y debe ser un espacio de igualdad real”, enfatizó.

Consultado sobre el reciente reconocimiento de la UNMdP entre las 15 mejores universidades del país, el rector fue cauteloso: “Hay que sospechar un poco de esos rankings, porque responden a un modelo anglosajón que no contempla la extensión universitaria ni el cogobierno. Sin embargo, que nuestras universidades aparezcan bien posicionadas habla de su solidez y compromiso”.

También advirtió sobre el impacto del desfinanciamiento estatal en el sistema de ciencia y tecnología. “Desde diciembre de 2023 los investigadores no tienen fondos. Se clausuró la Agencia de Promoción Científica y se cortó el acceso a las revistas internacionales. Si el Poder Ejecutivo no promulga la Ley de Financiamiento Universitario, estaremos ante un problema muy grave para la democracia y el Estado de Derecho”, alertó.

Por último, remarcó la importancia de la transparencia institucional. “Hemos trabajado intensamente para poner a disposición de la sociedad toda la información sobre el uso de los recursos. El 90 por ciento del presupuesto universitario va a sueldos, y del resto, gran parte se destina a mantenimiento, becas y comedores. Queremos que la gente sepa con claridad qué se hace con sus impuestos”, concluyó.

Comentarios