Daniel Reynoso, historiador,  secretario académico y autor de “Antes de Mar del Plata”, que integra la colección “Entre el Mar y La Pampa”, dialogó con Trama Educativa sobre la presentación del libro y el proceso de investigación.

“Antes de Mar del Plata” toma como punto de partida los años anteriores a la fecha de fundación de la ciudad pero sin dejar de lado todo aquello que sucedió hasta principios del Siglo XX. Reynoso comentó que “tenemos un periodo que podemos denominar desde 1700 hasta 1900, y es ahí donde transcurre todo esto que, para nosotros, es como plantear un nuevo principio

Esta visión busca iluminar orígenes desconocidos para la historia argentina y mucho más para la historia marplatense, donde se encuentran relaciones de intercambio económicas, financieras, de poder político incluso varios períodos antes de la fundación y el casco urbano. El foco no se limita a hitos posteriores como el Saladero o la Capilla Santa Cecilia, sino que retrocede a un tiempo de dinámicas complejas.

El autor subraya que, si bien la historia de los primeros pobladores se remonta a miles de años atrás, la investigación se centra en el momento en que la sociedad hispano-criolla toma contacto con poblaciones aborígenes. Este encuentro revela una realidad de dos segmentos distintos que tratan de articular entre sí, de convivir, de generar sus recursos, de pelear y de curarse. Este contexto de sociabilidad temprana “llevó a que un cabildo de Buenos Aires en 1730 designará a dos caciques Pampas para cuidar el sur de la provincia” explicó Reynoso, considerándolo así una imagen «fantástica» para «empezar a mirar todo de nuevo».

Al ser consultado sobre el tiempo dedicado a la investigación y escritura del libro, Reynoso reconoció que el proceso fue extenso y multifacético. Inicialmente, se centró en el tema del reparto de tierras, un proceso que, si bien se pensaba vinculado a la fundación de Mar del Plata, lo llevó mucho más atrás, a principios del siglo XIX. 

Asimismo, señaló que la mayor parte de ese esfuerzo no fue solo la investigación, sino el lenguaje de divulgación. Explicó que la dificultad principal residió en la necesidad de hacer el contenido accesible al público: «El mayor tiempo que nos demoramos los autores de los seis libros hasta ahora en esta colección tiene que ver con el lenguaje de divulgación. Tiene que ver con esta idea de entre lo que nosotros pensamos y lo que queremos mostrarle al público, que se entienda.»
Finalmente, la colección tiene una clara aspiración educativa. Reynoso reveló que se pidió que  la colección fuese declarada de interés por el Concejo Deliberante con la intención de que se convierta en una herramienta para las aulas. El destinatario principal es el docente, ya que es él quien le va a dar más claves de funcionamiento a esta colección y quien puede asegurar que si un chico lo agarra al libro no lo tire porque no lo entiende. La expectativa es que este trabajo contribuya a reinterpretar la historia local y a contar a las nuevas generaciones cómo fue la formación de Mar del Plata.

Comentarios