En un contexto de crecientes demandas y transformaciones sociales, la educación en Argentina enfrenta múltiples desafíos. Silvia Urdiroz, secretaria general de Udocba Mar del Plata, ofreció un panorama amplio de la situación actual en diálogo con Trama Educativa Radio: paritarias, violencia en las aulas y el rol de la política.
La situación paritaria docente a nivel nacional sigue siendo una incógnita. Silvia Urdiroz, secretaria general de Udocba Mar del Plata, denunció la falta de reuniones y la negación del gobierno nacional de convocar a una mesa de negociación, junto con el reclamo pendiente del Fondo de Incentivo Docente (Fonid).
En el ámbito provincial, si bien se logró un aumento salarial del 10%, con un 4% a cobrarse en julio, la dirigente gremial fue enfática: “Este incremento no llega realmente a recomponer una situación donde estamos bastante atrasados”.
Este atraso lo atribuyó a gestiones previas, incluyendo el gobierno de Macri y la gobernación de Vidal, así como el período de pandemia. Aunque reconoció avances en condiciones de trabajo como las licencias parentales y el acuerdo de resguardo y reparación.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el alarmante incremento de la violencia en el ámbito escolar, un fenómeno que Urdiroz atribuye directamente al incremento de la violencia social posterior a la pandemia. “La escuela no es ajena a esas situaciones”, subrayó, y enfatizó que hubo “situaciones de violencia muy fuertes dentro del distrito”.
Frente a la viralización de un caso de una maestra que sufrió maltrato por parte de una alumna, la dirigente gremial reflexionó: “El alumno es el alumno, el chico es un emergente. Seguramente dentro de su familia también tiene connotaciones de violencia o hay situaciones de violencia muy fuertes”.
Para enfrentar estas problemáticas, destacó la importancia de implementar “todos los mecanismos que están disponibles dentro de la escuela: Consejo de Convivencia, reunión con inspectores, citación a los equipos de orientación”. Además, celebró la reciente implementación de un protocolo de intervención que permite un servicio provisorio por excepción para proteger al docente que sufre violencia, garantizando que se mantenga su cargo y se le de resguardo para que no siga sufriendo hechos de violencia, ni pierda su trabajo ni sus ingresos.
De cara a los candidatos, fue directa en sus demandas. A un senador provincial le pediría que “acompañe en la búsqueda de mayor presupuesto educativo y en el reclamo del Fondo de Incentivo Docente. Además de apoyar las obras de infraestructura pendientes y el fondo de financiamiento educativo”.
A los concejales y consejeros escolares, les solicitó que para el año 2026 “se termine con el tema del transporte y que el transporte escolar no sea un problema como todos los años”. Este inconveniente, que impide a los chicos asistir a la escuela, no es solo una cuestión provincial, sino que se encuentra dentro de lo que es el transporte público en Mar del Plata. Por ello, instó a los concejales a abocarse a resolver lo que está pasando con el transporte público de Mar del Plata. Urdiroz aseguró que “es un tema viejo y pendiente de resolución para todos los marplatenses”.
Entrevista completa: